Etnogénesis Muchik; Etnogénesis Diaguita.

Etnogénesis Muchik; Etnogénesis Diaguita.

A pesar de los recientes estudios que demuestran el continuum cultural y el sustrato étnico/ genético muchik en Lambayeque (Perú), el proceso de reetnificación y reivindicación de la identidad Muchik se encuentra ralentizado. Como se expuso anteriormente, la identidad no es un concepto fijo, sino cambiante, por ello, los procesos de construcción de la identidad colectiva están siempre vivos y tienen sus propios ritmos; hay etapas en las que se aceleran y en otras se ralentizan. En las poblaciones descendientes de los mochicas no se han enraizado los discursos identitarios que, décadas pasadas, iniciaron antropólogos, por un lado, y arqueólogos y políticos, por otro. En estos momentos, esos discursos sirven para mantener una industria turística vinculada con la cultura mochica, para celebrar diferentes concursos (doncellas muchik, guerreros muchik, cocina, etc.) y para que algunos jóvenes aprendan unas cuantas palabras Muchik en los cursos que se imparten en Chiclayo (capital de Lambayeque). Lamentablemente, los discursos identitarios no han ayudado a que las comunidades rurales o pesqueras se autoidentifiquen colectivamente como herederos de los mochicas y, como tales, reivindiquen sus derechos como pueblo originario.

Por otra parte, hay que reconocer el trabajo del arqueólogo Carlos Elera y su equipo, los cuales se preocupan por fortalecer la matriz étnica y cultural Muchik en Lambayeque.

De acuerdo a lo analizado en este trabajo se puede concluir que en la actualidad la población lambayecana descendiente de los pueblos originarios no posee una identidad Muchik, no se identifica ni se define como grupo étnico Muchik, ni tampoco expresa una alteridad frente a otros grupos.

Por otro lado, actualmente en Lambayeque no se está dando un fuerte proceso de etnicidad, ya que no hay organizaciones que estén poniendo en acción su identidad étnica con el fin de conseguir una legitimación política, social y cultural.

Lo que sí se puede observar es un intento por resignificar el concepto de “lo Moche”, dentro de una economía de mercado capitalista con claros fines de lucro, a través de la turistificación y de la venta de productos culturales prehispánicos. 

Como se ha descrito, el proceso de etnogénesis Muchik es similar a otros que se están desarrollado en Latinoamérica, como el de los Manta (Ecuador) y los Diaguitas (Chile). En particular destaca el caso de los Diaguita. Este grupo étnico, que se daba por desaparecido, cuya población tiene pocos rasgos indígenas y una lengua que se decía extinta, pero que en realidad había sido sabiamente resguardada, tuvo que reconstruirse, autoidentificarse y organizarse para, posteriormente, reivindicar sus derechos como pueblo originario. El proceso de los Diaguita debería servir de ejemplo a las comunidades Muchik. En Lambayeque el proceso no fluye de la misma manera.

La construcción de una identidad es un proceso largo, la etnogénesis Muchik lleva más de tres décadas en funcionamiento y lo apasionante de este fenómeno es que se está desarrollando en estos precisos momentos, con sus pugnas, sus acalorados debates, sus aciertos y errores, sus conquistas y sus derrotas, sus avances y estancamientos; en definitiva, es un proceso vivo, y su éxito depende de la voluntad de sus pobladores.

Comentarios

Despliegue etiquetas para seleccionar

Mostrar más

Madrid      Canadá      Perú      Costa Rica      Chile    

Archivo

Mostrar más

Muestra de Antropología Audiovisual de Madrid